La patrullera de la Policía Nacional, Erika Judith Pérez Romero
Destituyen a patrullera de la Policía por agredir con su bastón a un ciudadano en Bogotá, se trata de Erika Judith Pérez Romero
24 junio, 2025
Gustavo Petro derogó el Decretazo
Petro oficializa su marcha atrás: deroga el decreto que convocaba a una consulta popular
25 junio, 2025
Óscar Naranjo Trujillo y las acusaciones en su contra.

La sombra oscura a sus espaldas del general retirado Óscar Naranjo Trujillo: la cantidad de matas de coca que se reprodujeron en el país siendo vicepresidente, las acusaciones de Alex Cifuentes Villa, mano derecha del Chapo Guzmán, y Wilber Varela Fajardo (alias Jabón).

Su verdadero perfil

Óscar Naranjo Trujillo: el general de las mil preguntas que hoy incomodan

Aplaudido en series de televisión y señalado en cortes internacionales por alfiles de la mafia, el exdirector de la Policía Nacional y exvicepresidente de Colombia vuelve al centro del debate por su posible postulación presidencial. Pero detrás del aura de héroe, persisten acusaciones no resueltas: nexos con narcotraficantes, pactos en la sombra y un silencio judicial que inquieta.

Redacción Investigativa

Miércoles, 25 de junio de 2025

La posible candidatura presidencial del general en retiro Óscar Adolfo Naranjo Trujillo ha resucitado un expediente que muchos creían enterrado, pero que sigue siendo motivo de escrutinio nacional e internacional. Se trata de un personaje que construyó una imagen pública basada en libros, documentales y series televisivas, mientras fuertes acusaciones y zonas oscuras de su pasado jamás fueron aclaradas judicialmente.

En el otro escenario, al interior de la Policía Nacional, se percibe otra realidad. En la Institución persiste una profunda incomodidad por la figura de Naranjo Trujillo, el general (r) que alcanzó la cúspide institucional tras desplazar a una docena de generales en su ascenso al poder.

Según fuentes en uso de buen retiro, Naranjo consolidó una suerte de dinastía al imponer a sus hombres de confianza —los llamados “generales de inteligencia”— quienes, uno tras otro, han sido designados como directores. Durante años, ha movido sus fichas con precisión quirúrgica: ha quitado y puesto a sus alfiles para mantener su influencia desde las sombras. Su eventual candidatura es vista por muchos de los uniformados como un intento calculado para retomar el control de la institución, reactivando los hilos de poder que nunca terminó de soltar.

En este informe periodístico buscamos mostrar de manera literal la verdadera persona de Naranjo Trujillo, a quien intereses oportunistas pretenden mostrar como el salvador de la Patria. Esta es una mezcla de sus alianzas oscuras y sus fracasos institucionales.

¿El general de la mafia? Las contundentes revelaciones desde Venezuela

Un punto particularmente explosivo en esta historia proviene del exministro del Interior de Venezuela, Ramón Rodríguez Chacín, uno de los hombres fuertes del chavismo, quien en 2011 aseguró tener en su poder el computador personal de Wilber Varela, alias Jabón, jefe del Cartel del Norte del Valle, asesinado en enero de 2008 en un hotel de Mérida, Venezuela.

Según Rodríguez Chacín, en ese equipo reposaba información comprometida sobre los vínculos de Naranjo Trujillo con estructuras del narcotráfico en Cali. Incluso llegó a insinuar que el asesinato de alias Jabón habría sido motivado por el temor a que revelara información sensible sobre el entonces alto mando policial colombiano.

“Tenemos el computador de Jabón, y ahí hay información sobre altos oficiales de Colombia vinculados con narcotraficantes. Uno de ellos es el general (Óscar) Naranjo”, advirtió Chacín ante medios internacionales en su momento.

¿Se trató, entonces, de un asesinato estratégico?

Alias Jabón fue asesinado el 29 de enero de 2008 en circunstancias extrañas. Según fuentes, se escondía en Venezuela tras el acoso de las autoridades colombianas, pero su muerte nunca fue esclarecida del todo. La hipótesis que dejó entrever Rodríguez Chacín es que el asesinato pudo ser una “ejecución silenciosa” para evitar filtraciones comprometedoras, lo que elevaría aún más la gravedad del caso.

A pesar de estas declaraciones, la Fiscalía General de la Nación en Colombia jamás inició una investigación formal sobre el contenido del portátil ni de la posible participación de Naranjo en hechos relacionados con Jabón.

La alianza del sepulturero, se pasó de enemigos ideológicos a aliados de paz

Paradójicamente, años después, tanto Rodríguez Chacín como Naranjo Trujillo terminaron del mismo lado de la mesa durante los acuerdos de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC, en La Habana (Cuba). Naranjo participó como negociador del Estado, mientras que el chavismo facilitó el proceso como garante.

Este giro político ha generado nuevos interrogantes: ¿fueron silenciadas las acusaciones como parte de un acuerdo político? ¿Por qué se evitó ahondar judicialmente en la información que poseía el chavismo sobre alias Jabón?

Además de los señalamientos de Venezuela, Naranjo ha sido mencionado en otras instancias:

¿Aliado de la DEA o informante de los narcos? El caso de alias Jabón

Uno de los señalamientos más delicados en la carrera de Naranjo Trujillo tiene que ver con presuntos vínculos con el narcotráfico.

Informes extraoficiales, testimonios de oficiales retirados y fuentes periodísticas indican que Naranjo habría recibido información privilegiada de Jabón durante sus años como oficial de inteligencia, con la que estructuró importantes operativos antidrogas, pero ocultando el origen de los datos.

Ese flujo de información —según las versiones más críticas— habría facilitado no solo capturas estratégicas, sino también su ascenso meteórico dentro de la Policía Nacional, favoreciendo una imagen de eficacia que ocultaba pactos no oficiales.

Aunque nunca ha sido formalmente vinculado a una investigación penal, algo que sigue pendiente de verse, por este hecho, el silencio institucional sobre este punto, sumado al contexto de sus relaciones con agencias extranjeras, ha generado dudas dentro y fuera de la institución.

Otros elementos que oscurecen su carrera

No se puede dejar por fuera de este texto el testimonio bajo juramento en Estados Unidos de Hidelbrando Alexander Cifuentes Villa, un narco colombiano, colaborador del Chapo Guzmán, quien declaró en la Corte Federal de Brooklyn que pagó sobornos a Naranjo mientras dirigía la Policía, a cambio de su protección y la de su familia. Naranjo lo niega, pero la afirmación persiste sin haberse desmentido en juicio.

El paso fugaz por México y las dudas sobre el millonario pago como asesor de Peña Nieto

En 2012, el general fue presentado como asesor en seguridad del entonces presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, en medio de una ola de violencia sin precedentes. Su llegada fue publicitada como un respaldo de «alto nivel internacional», pero no existen reportes públicos ni balances de gestión claros que evidencien su trabajo ni sus resultados.

Varios medios mexicanos señalaron que no hay registro oficial del pago recibido por Naranjo. Esta opacidad alimentó sospechas sobre la exorbitante suma que habría cobrado. Más aún, durante ese período se profundizó la crisis de seguridad en México, y su nombre quedó diluido en medio de escándalos y masacres.

Ficción y propaganda: la serie que generó rechazo hasta dentro de la Policía

La serie televisiva ‘El General Naranjo’ y el libro ‘El general de las mil batallas’ han sido tildados como una estrategia de autopromoción. Su antiguo superior, el general Miguel Maza Márquez, denunció que esta producción glorificó al general hasta “límites insólitos” y lo acusó públicamente de apropiarse de logros ajenos. Maza lo culpó de haber permitido mentiras que “ofenden la memoria de quienes fueron sus mentores”.

Incluso al interior de la Policía Nacional se generó inconformidad, al considerar que la serie incurrió en falsedades históricas, muchas de ellas conocidas por las unidades que realmente protagonizaron operaciones clave.

En la producción para televisión se le muestra como “el policía que acabó con el imperio de Pablo Escobar”, que habría hecho parte del cerco que llevó a la muerte del capo, no obstante, la verdad del asunto es que Naranjo andaba en esos tiempos aun en pañales, comenzando su carrera como oficial, es decir, que no tuvo nada que ver con la cacería del extinto jefe del Cartel de Medellín.

La “maldición del narcotráfico” llegó a su familia

El 27 de abril de 2006, su hermano Juan David Naranjo Trujillo fue capturado en Alemania por tráfico de estupefacientes. Aunque el general Óscar Naranjo enfrentó el escándalo públicamente con una frase contundente —“Nunca creí que la maldición del narcotráfico llegaría a mi propia casa”—, el hecho dejó una mancha imborrable en su imagen como «paladín» de la lucha antidrogas.

El hermano del llamado ‘mejor policía del mundo’ estuvo detenido en la cárcel de Offemburg, a 20 kilómetros al sureste de Estrasburgo y condenado a cinco años y seis meses de prisión por intentar vender 35 kilos de cocaína a policías encubiertos. Al colombiano lo acusaron de ser uno de los jefes de una organización de narcos que delinquía en Alemania, quien cayó durante una operación trasnacional en la que trabajaron en España, Austria, Bélgica, México, Panamá, Alemania y Colombia.

Aunque Naranjo, el expolicía, se pronunció públicamente en su momento la cercanía de su entorno familiar con redes del narcotráfico dejó una mancha indeleble en su hoja de vida.

Vicepresidencia sin frutos: un país con más coca y más dudas

Durante su paso por la Vicepresidencia, entre 2017 y 2018, Colombia vivió un récord histórico en cultivos de coca y producción de cocaína, según informes de la ONU. A pesar de haber sido presentado como un estratega en seguridad y paz, no logró articular respuestas eficaces ante el avance del narcotráfico ni mejorar indicadores de seguridad.

¿El mejor policía del mundo? ¿Quién lo nombró así?

Una de las frases recurrentes en entrevistas y documentales sobre Naranjo es que fue “el mejor policía del mundo”. Sin embargo, hasta la fecha no existe evidencia de que alguna organización internacional seria haya conferido oficialmente ese título.

Pero, a qué se debe que su nombre remueva esos expedientes oscuros de una vida edificada en las mentiras, porque alguien de manera irresponsable lo nombró como posible candidato para reemplazar a Gustavo Petro.

Lo que no deja de extrañar es que a las pocas horas de su postulación aparece ante los medios de comunicación el expresidente Juan Manuel Santos diciendo que “votaría por Naranjo sin dudarlo”. Esto ha llevado a insinuar que sigue vigente aquel “pacto del silencio”, de Caracas borrar la memoria del portátil de Jabón, y a cambio no revelar intimidades de un acuerdo de paz que transportó a peligrosos guerrilleros hasta el Congreso de la República.

Si bien su postulación ha sido mencionada solo por un columnista, el debate público que ha desatado revela que Naranjo Trujillo sigue siendo un personaje profundamente polarizante. De un lado, sus defensores insisten en reconocerle liderazgo, disciplina y estrategia. Del otro, sus críticos señalan que su reputación se construyó con base en marketing, verdades a medias y omisiones graves.

A falta de una investigación judicial que descarte o confirme los graves señalamientos en su contra, la postulación de Naranjo a cualquier cargo público de alto nivel podría convertirse en una herida abierta para la memoria reciente del país.

El país no puede permitirse que los relatos se impongan sobre los hechos. En un momento donde la transparencia institucional es más urgente que nunca, figuras como Naranjo Trujillo no deben seguir siendo tratadas como incuestionables. Lo que no contó su serie, lo que omitieron sus discursos, y lo que nunca se investigó con rigor es, ahora, más que nunca, de interés público.

¿Candidato o caso pendiente de justicia?

La figura de Óscar Naranjo Trujillo representa la tensión entre la narrativa épica que construyó y los graves cuestionamientos que aún flotan sin respuesta. Si en verdad existe un computador con pruebas de vínculos con la mafia, y si testigos bajo juramento lo señalan por recibir sobornos, entonces la Fiscalía colombiana está en deuda con el país.

No se trata de perseguir una figura pública, sino de responder a una pregunta fundamental para la democracia: ¿Puede aspirar al poder un hombre sobre quien pesan acusaciones tan graves, sin que estas hayan sido judicialmente aclaradas?

Redacción Investigativa

Sigue nuestras publicaciones en el Twitter @elhomenoticias

en nuestro canal de Youtube EL HOME NOTICIAS

también en Instagram @elhomenoticias

Lo que nunca contará la serie del general Óscar Naranjo, exdirector de la Policía

EL HOME
EL HOME
Editor general El Home Noticias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descargar Full