Resolución firmada por Isabel Zuleta permitió presencia de cabecillas en evento de Petro en Medellín
26 junio, 2025Consternación en el corregimiento La Playa, en Barranquilla, por asesinato de joven de 19 años que se resistió a un atraco
26 junio, 2025
Empresarios advierten sobre riesgos en empleo formal y pequeñas empresas, ante la reforma laboral del Gobierno
Las principales asociaciones empresariales han expresado fuertes críticas tras la aprobación de la reforma laboral de Gustavo Petro, alertando sobre posibles cierres de Pymes, pérdida de empleo formal y aumento de la informalidad.
Redacción Económicas
Jueves, 26 de junio de 2025
La reciente sanción de la reforma laboral por el presidente Gustavo Petro ha generado preocupación entre gremios del sector privado, que cuestionan el impacto económico. Aunque la norma fortalece derechos como el recargo nocturno desde las 7 p.m. y recargos dominicales escalonados hasta 2027, las críticas empresariales apuntan a un temor contundente por posibles repercusiones en la generación de empleo.
Principales argumentos de los empresarios
FENALCO, Federación Nacional de Comerciantes, representada por Jaime Alberto Cabal, advierte que el incremento de los costos laborales (entre 40 % y 50 %) podría “destruir cerca de 450.000 empleos”, especialmente en micro y pequeñas empresas que ya trabajan con márgenes estrechos.
Cabal enfatizó que la reforma “desmotiva la generación de empleo” y estimularía la informalidad.
Consejo Gremial Nacional, con Camilo Sánchez (ANDESCO) como vocero, calificó la reforma como “antitécnica”, criticando que no hubo una verdadera concertación con el sector y acusando al Gobierno de presión política .
Aliadas, alianza de gremios como la Cámara Colombo-Americana (AMCHAM), afirmó que la reforma prioriza el trabajo dependiente, excluye a independientes e informales, y perjudica la competitividad de las Pymes al encarecer la contratación.
Desde Fedesarrollo, se reiteraron las advertencias: “la Reforma golpeaba especialmente a las micro y pequeñas empresas […] amenazando la estabilidad del empleo formal y poniendo en riesgo la viabilidad de miles de empresas en Colombia”.
Voces del sector empresarial
“Esta reforma era inconveniente en términos de equidad, generación y formalización de empleo” — Bruce Mac Master, presidente de ANDI.
“Nos cerraron la puerta al diálogo… no generaba empleo y estimulaba la informalidad” — Jaime Alberto Cabal, Fenalco
Exigencias urgentes al Gobierno
-
Apoyo a Pymes: exigen mecanismos de apoyo, como reducción de cargas tributarias o compensaciones financieras, para que no se vean obligadas a despedir personal.
-
Diálogo real: reclaman la creación de espacios de concertación efectivos antes de aprobar futuras reformas.
-
Medidas compensatorias: piden al Gobierno considerar ajustes adicionales que permitan una transición gradual del mercado laboral.
El Gobierno ha sostenido que la reforma busca reducir la desigualdad y dignificar el trabajo. Sin embargo, los empresarios interpretan que su diseño —basado en recargos graduales, límites a contratos temporales y protección a aprendices y trabajadores de plataformas digitales— impone una carga excesiva a los pequeños empleadores.
Mientras tanto, expertos advierten que sin acompañamiento a las Pymes, podría consolidarse la dualidad entre empleo formal e informal, predominando la segunda. Aunque el desempleo oficial ronda el 8.8 % (cifra mínima en una década), la informalidad afecta al 74 % de los nuevos empleos, lo que refuerza la preocupación del sector productivo.
Los diversos sectores que mueven la economía en país esperan que tanto el Ministerio del Trabajo como la DIAN actúen coordinadamente para garantizar una transición ordenada y evitar evasión.
Medidas complementarias: se anticipa que los gremios presenten propuestas legislativas o proyectos políticos tendientes a suavizar los efectos negativos en emprendimientos y empresas.
Seguimiento del impacto: tanto el Gobierno como el sector privado monitorearán indicadores como formalización, desempleo y creación neta de empresas en los próximos 12–18 meses.
Redacción Económicas
Editor general
El Home Noticias.