Gustavo Petro y Carlos Ramón González.
Por caso de corrupción en la UNGRD cae uno de los ‘alfiles’ del Gobierno Petro, Carlos Ramón González
26 julio, 2024
Nicolas Maduro acusado de fraude.
Elecciones Venezuela: La comunidad en Latinoamérica no cree en las cifras con las que Nicolás Maduro resultó reelegido
29 julio, 2024

La Policía Fiscal y Aduanera, POLFA, sentenciada a desaparecer por detectados casos de corrupción

Uniformados de la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA) durante una labor de control, de revisión de vehículos en una de las vías de Colombia.

La Policía Fiscal y Aduanera, POLFA, sentenciada a desaparecer, se alista su liquidación  

Son tantos los escándalos, que hasta una general exdirectora de la POLFA– resultó salpicada por corrupción.  Se busca establecer si hubo injerencia de un general retirado en operaciones y manipulación de procesos.  Testigos protegidos y labores de contrainteligencia han llevado a concluir que esta entidad, adscrita a la DIAN, tocó fondo. Se conocen casos de desaparición de mercancía incautada y de oficiales que recibieron órdenes de manipular el Sistema Perseo.

Unidad de Justicia

Domingo, 28 de julio del 2024

Funcionarios y oficiales que son sobornados, el desvío de mercancía, deficiencias en la custodia de bienes incautados por no soportar con documentos su entrada al país, son algunas de las razones que llevan a contemplar la necesidad de acabar con la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), ya se planea cómo sería su liquidación, aseguró una fuente a este medio. Se informó que en los próximos días será radicada una propuesta ante el ministro de Defensa,  Iván Velásquez Gómez.

A esto se le suman otras irregularidades. No olvidemos que continúa en actividad la investigación por el mal uso, por parte de funcionarios de la POLFA, de la base de datos de Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), de la intromisión indebida al sistema de inteligencia público –privado para la recopilación de información, entrada malintencionada al denominado Sistema Perseo.

En la Contraloría General de la República arrancó recientemente una investigación por el hallazgo de inconsistencias en los inventarios de la POLFA, del probable robo de mercancía que permanecía en custodia de esta unidad policial. Estas indagaciones arrancaron el pasado 7 de julio del 2024.

Todo esto tiene que ver con la inexplicable desaparición de mercancías donadas por la DIAN a la POLFA en febrero de este año. El depósito se estima que tiene un valor de 4.404 millones de pesos, se habla de una cifra cercana al millón de dólares.

Los elementos de los que nadie explica qué rumbo tomaron son equipos tecnológicos, electrodomésticos, ropa y demás objetos de uso personales, tales como consolas de videojuegos, parlantes, televisores, equipos de sonido, audífonos, relojes inteligentes, confecciones, maletas, ollas, freidoras de aire, bicicletas, juguetes, gafas, confecciones y pantuflas, que debieron ser entregados a la Dirección de la Policía (DIPON).

Es que se confirmó una irregularidad, –de las que ya existían denuncias– la que se evidencia desde el momento del decomiso de la mercancía de contrabando, por parte de efectivos de la DIAN, que al momento de su incautación no se hace un inventario meticuloso, sino que es subida a los camiones por lote, en bultos, sin un detalle al detal. Todo esto se presta para el saqueo posterior de estos costales o cajas.

“Esto significa que una es la manera como la DIAN identifica cada bien y otra la manera como la POLFA los clasifica para luego ser entregados. Por consiguiente, los dos registros de la información, la de la POLFA y la DIAN, al cruzarse no coinciden”, explicó la Contraloría.

Pero este caso de la pérdida de mercancía donada no es la primera vez que se muestran denuncias. Hagamos memoria, que este medio alertó en un informe pasado de la disposición que habría hecho la entonces comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, Sandra Patricia Hernández, de este tipo de donativos institucionales. Es un caso que está en investigación.

En estas indagaciones se habla del posible desvío de mercancía, una gran cantidad de elementos electrónicos, de tecnología, y demás, que fueron incautados por la entidad y se ordenó que fueran repartidos entre miembros de la Policía Nacional, en toda Colombia.

Lo más grave, ‘la gota que rebosó la copa’

La misma fuente, de eminente credibilidad, le dijo a EL HOME NOTICIAS que se ordenó una indagación ante la denuncia de la posible intromisión de personal retirado de la Policía en decisiones importantes de la POLFA.

El caso específico tiene que ver con la asistencia y direccionamiento que habría hecho el general retirado Juan Carlos Buitrago Arias en recientes investigaciones, tal es el caso que llevó a la captura de personas vinculadas –al parecer– con la red más grande del contrabando en Colombia.

Se trata del tema que llevó al desarrollo del operativo que de forma unánime realizó la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación. Se produjo así la captura de cuatro personas en Cali, Bogotá y Bucaramanga. Se destaca la detención de Ricardo Orozco Baeza, alias El Bendecido; de Alexander Galeano Ardila, Mario Andrés Sarmiento Rojas y José Heli Alzate Moncayo.

Se ha establecido que en este procedimiento se cometieron errores, los mismos que aún tienen a la Fiscalía buscando elementos con los que pueda demostrar que las personas capturadas están vinculadas con la llamada estructura delincuencial dedicada al contrabando.

Una de estas faltas se cometió por la manera apresurada como se desarrolló dicha investigación, la que solo se empezó a hacer desde septiembre del año pasado, siendo que las investigaciones deberían estar soportadas desde años atrás. No hay en el proceso las millonarias incautaciones, con desmantelamiento de estructuras criminales en las que se conocieran nombres de cabezas y no del cuidador de las bodegas o el conductor de los camiones. Es por esto que en los aportes solo existen las versiones de agentes encubiertos que, según los abogados de la defensa, habrían organizado “entrampamientos” para buscar culpables de un delito que ya venía siendo evidente en el país.

En este proceso, se averigua qué tuvo que ver el general retirado Buitrago Arias, en el aporte de una suerte de conjeturas, al parecer, amparadas en supuestos informes de inteligencia, que no son recientes, y que siendo director de la POLFA nunca pudo demostrar, nunca pudo obtener las evidencias físicas o de valor jurídico.

No olvidemos que de este oficial de la reserva ya existen antecedentes de protagonizar ‘montajes’, como aquel de los llamados ‘mercaderes de la muerte’, que llevó a ‘chochar’ a la Policía con la Fiscalía, en un desgastante cruce de opiniones, por una mentira que hizo pública.

Lo que concretamente se busca establecer es lo que dice la denuncia, de sus entradas permanentes a las dependencias de la POLFA y de la DIAN, de las que no existe una explicación legítima.

Debemos precisar que EL HOME NOTICIAS solicitó explicación tanto en la Policía como en la DIAN de estas intromisiones del oficial retirado, y la respuesta es que “no existe ningún tipo de contrato de asesoría” por parte de estas dos entidades con esta persona.

Es que la información aportada por personal de la POLFA es que hubo frecuentes reuniones del coronel Yorguin Orlando Malagón Hernández con Buitrago Arias, en donde se habrían establecido líneas de trabajo respecto a la investigación que busca enviar a la cárcel a los contrabandistas y de la que solo se pudieron enganchar versiones.

Se establece que entre el actual director de la POLFA y Buitrago existe una relación de amistad desde cuando ambos hicieron parte de la Dirección de Inteligencia de la Policía (DIPOL). “Pero esto no justifica que uno tenga que rendir cuentas al otro en temas de carácter oficial y secreto. Además, de que un uniformado activo no debe obedecer a un civil por mucho que haya sido su superior jerárquico en el pasado”, dice la denuncia.

“La denuncia que están en los informes (…) empieza a narrar unos hechos que realmente no tienen ningún sustento, son meramente argumentativos, y esa denuncia que presenta es especulativa, no tiene más allá nada diferente a su propia vivencia. Y es muy raro que una persona policial –supuestamente policial– supuestamente experta en la materia, no tenga la precaución de tener más elementos que los que aporta de su propio recuerdo, de su propia memoria”, manifestó en la audiencia el abogado Iván Cancino.

Es más, se establece que después de conocerse algunos señalamientos de corrupción de algunos policías, de estar recibiendo sobornos, de cobrar coimas, estos pasaron a ser después agentes encubiertos. Se habla del caso del mayor de la Policía, Peter Steven Nocua Henao, de quien existen graves denuncias en su contra, por posibles casos de cohecho, pero pasó a ser un protegido de la institucionalidad y no se descarta que sea sacado del país, habiendo varios procesos en su contra.

Es más, una fuente en la DIPÓN le dijo a este medio que Nocua Henao es el prohijado de un alto oficial de la Policía, quien busca evitar su salida de la Institución, y que su gestión es procurar que sea sostenido como un testigo protegido.

En la investigación de los llamados ‘zares del contrabando’ se habla que este oficial Nocua Henao habría participado en el supuesto recibimiento de millonario soborno, de bolsas de dinero, sin embargo nunca grabó una conversación o un video de estos hechos. Es más, se cuestiona que este oficial solo grabó lo que consideró pertinente.

A dónde nos lleva todo esto, que se está diciendo desde la defensa de los involucrados que sólo existen conjeturas. Además, se está solicitando que si las hipótesis hablan de la relación del contrabando con el lavado de activos, con el supuesto blanqueo de dineros del narcotráfico, estos señalamientos estén solo sustentados en las afirmaciones que desde hace un tiempo viene haciendo el oficial retirado Buitrago Arias, pero que no existe ninguna trazabilidad, ninguna prueba –tales como transacciones– o conversaciones entre los comprometidos en los supuestos delitos. Tampoco existe el testimonio de capturados en operaciones anteriores contra el contrabando que den cuenta de quienes son las cabezas de las estructuras transnacionales.

Para concluir, se está a la espera del juicio oral, en donde se revelarán nuevos elementos de esta historia. El próximo martes, 30 de julio del 2024, habrá una audiencia en la que la Fiscalía busca –a través de una apelación– echar atrás la detención domiciliaria que se les otorgó a varios de los detenidos por la ‘gigante investigación’ en contra de los contrabandistas en Colombia.

EL HOME NOTICIAS estará informando de manera oportuna el desarrollo de esta audiencia. Además, esta semana se dará a conocer un nuevo informe respecto a la propuesta de acabar con la POLFA.

Redacción Unidad de Justicia

Contáctenos al correo: elhomenoticias@gmail.com

Sigue nuestras publicaciones en el Twitter @elhomenoticias

en nuestro canal de Youtube EL HOME NOTICIAS

también en Instagram @elhomenoticias

EL HOME
EL HOME
Editor general El Home Noticias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descargar Full