Votación en el Senado por la consulta popular.
Se le hunde al Gobierno la consulta popular, a los del Pacto Histórico no les alcanzaron los votos
15 mayo, 2025
Ángela María Buitrago, exministra de Justicia, renunció a su cargo y denunció que venía recibiendo presiones políticas desde la Casa de Nariño para que nombrase personal en la USPEC.
¿Por qué renunció a Gustavo Petro la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago?
15 mayo, 2025

Esta es la convocatoria de Gustavo Petro al ‘cabildo popular’ en Barranquilla, al hundirse su consulta popular en el Senado

Presidente Gustavo Petro

Gustavo Petro, presidente de Colombia, en uno de sus discursos.

Esta es la convocatoria de Gustavo Petro al ‘cabildo popular’ en Barranquilla, al hundirse su consulta popular en el Senado

La plenaria del Senado decidió con su voto el rechazo al llamado a las urnas del elector colombiano para decidir el establecimiento o no de la reforma laboral. Se iban a ser 12 preguntas al ciudadano.

POLÍTICA

Jueves, 15 de mayo de 2025

A través de las redes sociales el presidente de Colombia, Gustavo Petro, hizo un llamado a los diferentes movimientos populares del país para que se manifiesten, que den a conocer su rechazo ante la decisión del Senado de la República de hundir su consulta popular.

Aseguró, desde China, a donde viajó para reunirse con su homólogo Xi Jinping, que hará una convocatoria del ‘cabildo popular en Barranquilla’, que más tarde actuará de acuerdo con lo que decida este  sector de la ciudadanía.

“Ahora con tranquilidad, pero sabiendo que los derechos no se mendigan, le corresponde al pueblo reunirse en cabildo en todos los municipios de Colombia, y tomar la decisión que corresponde a la respuesta del senado de la República. Personalmente me reuniré con el cabildo popular de la ciudad de Barranquilla. Allí escucharé la decisión popular como jefe de las fuerzas militares de Colombia y presidente legítimo de la República y  acataré la decisión de los cabildos populares de todo el país. Ni los derechos se mendigan, ni se acalla al constituyente primario”, escribió Petro en su cuenta de X.

Éste llamado a las fuerzas populares tiene su origen en la decisión del legislativo de rechazar la iniciativa del Gobierno. Porque la Plenaria del Senado determinó este miércoles que el proyecto de ley de reforma laboral siga su trámite en la corporación y, posteriormente, negó el concepto favorable que requería la petición de consulta popular que buscaba consultar a algunos ciudadanos sobre diversos aspectos de esta iniciativa.

En una extensa sesión, las mayorías de la corporación acogieron la solicitud de apelación hecha por los senadores Ariel Ávila (Alianza Verde) y Pedro Flórez (Pacto Histórico) para que la reforma laboral siguiera su trámite en la corporación.

Esta apelación fue presentada luego de que la Comisión Séptima del Senado archivara el proyecto, el pasado 18 de marzo, lo que fue protestado ante la Plenaria del Senado por el Senador por Alianza Verde Fabián Díaz.

El recurso fue estudiado por una comisión especial de senadores y uno de los 3 informes de esta instancia -el de Ávila y Flórez- fue acogido por la Plenaria del Senado con 68 votos por el sí y 3 por el no.

Esta decisión significa que el proyecto de ley de reforma laboral, impulsado por el Ejecutivo, seguirá su trámite en una comisión diferente a la Séptima, en el Senado, tal como lo había solicitado el Senador Díaz. La iniciativa, en todo caso, debe terminar su trámite en el Congreso antes del 20 de junio, según las normas vigentes.

Posteriormente, la Plenaria del Senado votó la petición de concepto favorable para la consulta popular elevada por el Gobierno Nacional y que buscaba que los ciudadanos se pronunciaran sobre algunos aspectos de esa iniciativa.

El Ejecutivo había propuesto este mecanismo de participación popular ante el archivo del proyecto de reforma laboral que hizo la Comisión Séptima del Senado el pasado 18 de marzo.

En esta votación, 49 senadores se inclinaron por el no y 47 lo hicieron por el sí, resultado que negó el concepto favorable que requería el Gobierno Nacional para la realización de esta votación, la cual, según la Registraduría Nacional, habría costado alrededor de 700.000 millones de pesos.

Tras estas decisiones, la reforma laboral propuesta por el Gobierno Nacional deberá surtir los dos debates finales en el Senado, y el Gobierno Nacional no podrá convocar la consulta popular que había propuesto alrededor de algunos de los puntos de su contenido.

Fuente: Prensa Senado

Redacción Política

Sigue nuestras publicaciones en el Twitter @elhomenoticias

en nuestro canal de Youtube EL HOME NOTICIAS

también en Instagram @elhomenoticias

EL HOME
EL HOME
Editor general El Home Noticias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descargar Full