¡Fuerza, Miguel Uribe! Un homenaje en el Día Nacional del Abogado, columna de opinión en homenaje al abogado del constitucionalista Daniel Santos Carrillo
21 junio, 2025La piedra en el zapato de Dios, columna de opinión del abogado y escritor Rodrigo Zalabata Vega
22 junio, 2025
‘Petro nos pone la lápida’: Federico Gutiérrez rechaza presencia de cabecillas criminales en evento presidencial en Medellín
El alcalde arremetió contra el Gobierno del presidente Gustavo Petro por permitir la participación, incluso virtual, de jefes de estructuras criminales en un evento de paz realizado en la plazoleta La Alpujarra, centro político de la capital antioqueña. Asegura que la ciudad no puede ser escenario de legitimación del crimen.
MEDELLÍN
Sábado, 22 de junio de 2025
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, lanzó duras críticas al presidente Gustavo Petro por la inclusión de cabecillas de organizaciones criminales en un evento oficial relacionado con la política de paz total, llevado a cabo en la plazoleta La Alpujarra, centro político de Medellín y Antioquia.
“Petro nos pone la lápida”, sentenció Gutiérrez, visiblemente molesto, al denunciar la participación –según dijo, de manera directa o mediante conexiones virtuales– de jefes criminales que actualmente están detenidos en cárceles del país. El mandatario local afirmó que no se puede permitir que Medellín, una ciudad que ha luchado por dejar atrás los años más violentos de su historia, sea ahora usada como vitrina para legitimar a los victimarios.
Gutiérrez subrayó que su administración no fue notificada ni consultada sobre la realización del evento, y calificó de “grave” la señal que se envía al país al permitir que “delincuentes con las manos manchadas de sangre” participen como voceros de procesos sociales o políticos.
“Esto no es paz, es impunidad disfrazada de reconciliación. No pueden convertir a Medellín en escenario para rendirle tributo a quienes han generado tanto dolor”, agregó el alcalde.
El evento, promovido por el alto comisionado para la Paz, incluyó la intervención de miembros de estructuras armadas como parte del proceso de acercamiento del Gobierno con distintos actores ilegales. No obstante, desde la Alcaldía se advirtió que algunos de los participantes están sindicados de delitos graves como homicidio, extorsión y narcotráfico.
La controversia se suma a las crecientes tensiones entre el gobierno nacional y algunos mandatarios regionales que han expresado su preocupación por los alcances y métodos de la política de “paz total”.
¿Quiénes son los privados de libertad que actuaron como voceros?
Estas personas, según Gutiérrez, operan como interlocutores oficiales en mesas de diálogo promovidas por el Gobierno. El alcalde criticó que algunos de ellos —capturados durante administraciones anteriores— podrían acceder a permisos para salir temporalmente de prisión, ejerciendo influencia política en comunidades de Medellín.
Juan Carlos Mesa Vallejo, alias Tom, máximo jefe de la Oficina de Envigado, incluido en la Lista Clinton en 2014 y detenido desde 2017 en Itagüí.
Jorge de Jesús Vallejo Alarcón, líder de la estructura El Mesa, capturado en agosto de 2020 por concierto para delinquir agravado.
Gustavo Adolfo Pérez Peña, alias El Montañero, otro cabecilla de El Mesa, detenido en octubre de 2019 por casos de desplazamiento intraurbano y narcoactividades.
Juan Camilo Rendón Castro, alias Saya, exlíder de la banda La Terraza, señalado de dirigir extorsiones a comerciantes y policías en comunas 3 y 4 de Medellín.
Albert Antonio Henao Acevedo, alias Alber, histórico jefe de Los Pachelly, vinculado a enfrentamientos violentos con El Mesa y capturado en 2020.
Freyner Ramírez García, alias Carlos Pesebre, exparamilitar y líder de combos en el noroccidente, condenado por homicidio agravado en 2016, recluido actualmente en Itagüí.
Mauricio de Jesús Morales, abogado penalista vinculado a filtrar información a bandas como Niquía Camacol y Los Pachelly; fue detenido en 2021.
El mandatario local aseguró que no fueron consultados desde la Alcaldía, y denunció que permitir este tipo de participación sin transparencia ni garantías es “impunidad disfrazada de reconciliación”. La polémica ha reavivado el debate nacional sobre los límites y métodos de la política de paz total de Petro.
Por su parte el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, se solidarizó con el alcalde de Medellín, denunciando que “una minoría, encapuchada y agresiva” no puede apropiarse de espacios públicos, y resaltó que la situación es consecuencia del “odio” generado desde el Gobierno Nacional .
Desde la Alcaldía también insistieron en que permitir la participación de criminales, aunque sea virtual, es una forma de darles legitimidad y envía un mensaje de impunidad que afecta directamente la seguridad de las comunidades.
Redacción Regional
Editor general
El Home Noticias.