Atentado armado contra el periodista Gustavo Chica Álvarez
EL HOME NOTICIAS condena ataque a periodista: Autoridades ofrecen recompensa por atentado contra comunicador de Caracol Radio en San José del Guaviare
6 julio, 2025
Thomas Greg & Son y Gustavo Petro
Petro cuestiona adjudicación electoral y acusa a Thomas Greg de mantener poder en la Registraduría con apoyo de Alexander Vega
6 julio, 2025

Alerta: EPS arrastran una deuda de 32,9 billones de pesos y solo seis cumplen requisitos financieros: Contraloría alerta sobre colapso estructural del sistema de salud

Contraloría General de la República y la salud en Colombia

La Contraloría General de la República lanzó una dura advertencia sobre la sostenibilidad del sistema de salud en Colombia al presentar su informe financiero con corte a diciembre de 2024, en el que evidencia una grave crisis estructural de las Entidades Promotoras de Salud (EPS).

Alerta:

EPS arrastran una deuda de 32,9 billones de pesos y solo seis cumplen requisitos financieros: Contraloría alerta sobre colapso estructural del sistema de salud

El ente de control fiscal reveló que solo seis de las 29 Entidades Promotoras de Salud (EPS) activas cumplen con los requisitos financieros básicos. La mayoría enfrenta problemas de liquidez, falta de inversión en reservas técnicas y deudas con operadores. El sistema de salud está al borde de una crisis sistémica.

Redacción Judicial

Domingo, 6 de julio de 2025

La Contraloría General de la República lanzó una dura advertencia sobre la sostenibilidad del sistema de salud en Colombia al presentar su informe financiero con corte a diciembre de 2024, en el que evidencia una grave crisis estructural de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). De acuerdo con el ente de control, las deudas acumuladas del sector superan los 32,9 billones de pesos, una cifra que compromete gravemente la capacidad operativa del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Del total de 29 EPS activas en el país, solo seis cumplen con los tres requisitos básicos de habilitación financiera: capital mínimo, patrimonio adecuado e inversión en reservas técnicas. Estas seis entidades apenas concentran el 10,92 % del total de afiliados, lo que significa que la gran mayoría de colombianos están cubiertos por EPS financieramente inestables.

La situación más crítica se refleja en que 15 EPS no cumplen con el capital mínimo, 14 incumplen el patrimonio adecuado y 22 no realizan las inversiones exigidas en reservas técnicas. A esto se suma el hecho de que 16 EPS presentan serios problemas de liquidez, lo que limita su capacidad de cumplir con obligaciones inmediatas, como el pago a prestadores de servicios de salud y entrega de medicamentos.

El informe también señala que las EPS adeudan 2,8 billones de pesos a operadores farmacéuticos, a pesar de haber recibido pagos por el 90% de la facturación del año (13,3 billones de pesos de 14,7 billones). Esta mora ha sido una de las principales causas del incremento de quejas ciudadanas por demoras en el suministro de medicamentos.

En el plano administrativo, la Contraloría alertó que, aunque la ley fija un techo de gasto administrativo del 8% para el régimen subsidiado y del 10% para el contributivo, aún no existe una reglamentación técnica clara para calcular estos límites, y 27 EPS reportan márgenes administrativos entre el 4% y 8%, sin una base metodológica uniforme.

Uno de los indicadores más preocupantes del informe es la siniestralidad promedio del sistema, que alcanzó el 110,1 % en 2024, lo que significa que las EPS están gastando más en servicios de salud de lo que reciben por Unidad de Pago por Capitación (UPC). Algunas EPS, como Ferrocarriles Nacionales, reportaron una siniestralidad del 131 %, mientras CAJACOPI Atlántico tuvo la más baja, con 87 %.

El volumen de peticiones, quejas y reclamos (PQR) también creció de forma significativa: en 2024 se recibieron más de 1,6 millones, un aumento del 23,2 % respecto al año anterior. La Nueva EPS concentró el 22 % de las PQR, y además no presenta estados financieros certificados desde 2023, situación agravada por un patrimonio negativo.

Por otro lado, el informe revela que se registraron 175.025 tutelas por servicios incluidos en el Plan de Beneficios en 2024, lo que representa un incremento del 35 % frente al año anterior, reflejando el deterioro del acceso oportuno y efectivo a los servicios de salud.

“No se trata solo de cifras. Se trata de camas, tratamientos, diagnósticos y vidas que están en riesgo, si no se toman decisiones estructurales y urgentes”, advirtió el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez.

Frente a este panorama, la Contraloría insiste en la necesidad de implementar reformas estructurales inmediatas para evitar el colapso del sistema, fortalecer el control fiscal y garantizar a los colombianos un acceso digno, oportuno y eficiente a la salud.

Redacción Judicial

Sigue nuestras publicaciones en el Twitter @elhomenoticias

en nuestro canal de Youtube EL HOME NOTICIAS

también en Instagram @elhomenoticias

Leonidas Medina Jiménez
Leonidas Medina Jiménez
Editor general

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descargar Full