Crisis en la inteligencia financiera: Petro acepta renuncia de Llinás en medio del escándalo por la Lista Clinton y la suspensión de la UIAF
27 octubre, 2025
Procuraduría sanciona al concejal más votado de Bogotá por insultar a policías en un retén, pero tiene derecho a apelar
El Ministerio Público suspendió e inhabilitó por 14 meses al concejal Julián Forero, conocido como ‘Fuchi’, tras concluir que incurrió en tratos indignos e irrespetuosos contra uniformados de la Policía. La decisión fue proferida en primera instancia y podría ser revocada porque el fallo todavía no está en firme.
Redacción Política
Miércoles, 29 de octubre de 2025
La Procuraduría General de la Nación impuso una sanción de suspensión e inhabilidad por 14 meses al concejal de Bogotá Edison Julián Forero Castelblanco, más conocido como ‘Fuchi’, luego de determinar que incurrió en una falta disciplinaria grave al agredir verbalmente a miembros de la Policía Nacional durante un procedimiento de tránsito ocurrido el 22 de febrero de 2024.
Según el fallo de primera instancia emitido por la Procuraduría Distrital de Juzgamiento, el concejal, quien obtuvo la votación más altas en las elecciones al Concejo de Bogotá, utilizó expresiones como “perro” y “gamín” para referirse a los patrulleros que lo requirieron en un retén, lo que fue considerado un trato indigno e irrespetuoso hacia los funcionarios de la fuerza pública.
“Dicho comportamiento, consciente, voluntario y deliberado sobrepasó los límites impuestos por la Constitución política y la ley, en tanto que sabía que, como concejal de la ciudad de Bogotá, debía tratar con acatamiento, tolerancia y decoro a las personas con las que, por razón de su investidura, tenía un deber de respeto”, señaló el fallo disciplinario.
La Procuraduría concluyó que Forero Castelblanco actuó con dolo, es decir, de manera intencional, al desconocer los principios que rigen la función pública y los deberes propios de su cargo. Por ello, calificó la falta como grave y decidió imponer la sanción correspondiente.
El ente de control subrayó que la conducta del cabildante “no solo constituye un acto reprochable, sino que además transgrede los principios de respeto y decoro que deben caracterizar a todo servidor público”.
El fallo aún no está en firme. El concejal podrá interponer un recurso de apelación ante la Sala Disciplinaria de Juzgamiento de Servidores Públicos de Elección Popular de la Procuraduría General de la Nación, que deberá revisar la decisión en segunda instancia.
La sanción ha generado debate en sectores políticos y ciudadanos, algunos de los cuales defienden la actuación del Ministerio Público como un llamado al respeto institucional, mientras otros consideran que el castigo podría ser desproporcionado frente a los hechos, y lo comparan con otros actos, de otros servidores públicos como el caso de Nicolás Gaviria: quien detenido en un control de alcoholemia y exceso de velocidad en 2019, profiriendo la frase y enfrentándose a los oficiales. Posteriormente, se disculpó públicamente por su comportamiento, indicando que se debía a su estado de embriaguez y que no era su intención agredir a los policías. A este político nunca se le sancionó pese a su reprochable comportamiento.
Uno de los episodios más recordados en la memoria colectiva es el protagonizado por el exsenador Eduardo Carlos Merlano Morales, célebre por su frase “usted no sabe quién soy yo”, pronunciada en mayo de 2012 en Barranquilla cuando se negó a practicarse una prueba de alcoholemia tras ser requerido por agentes de tránsito.
Aunque la Corte Suprema de Justicia acusó a Merlano por el delito de tráfico de influencias de servidor público, por presionar a los uniformados para evitar una sanción, el excongresista nunca recibió una sanción disciplinaria o penal definitiva por aquellos hechos. El contraste entre ambos casos —uno de un concejal sancionado por agresión verbal y otro de un exsenador que eludió castigo pese a un abuso de autoridad más evidente— ha suscitado cuestionamientos sobre la uniformidad en la aplicación de las medidas disciplinarias en Colombia y sobre la percepción de impunidad frente a ciertos comportamientos de figuras políticas con poder.
Redacción Política