Walter Steban Yonda, alias Sebastián.
Habitantes del barrio La Base, en Cali, fueron los que capturaron al terrorista que ubicó el camión bomba, estuvieron a punto de lincharlo
22 agosto, 2025
Álvaro Uribe Vélez
Uribe renuncia a la prescripción y pide fallo de fondo en su proceso por manipulación de testigos
25 agosto, 2025

Petro y Cabal: dos visiones enfrentadas por el narcotráfico en Venezuela

Gustavo Petro y María Fernanda Cabal

Las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro y la senadora María Fernanda Cabal evidencian, una vez más, las hondas fracturas en la narrativa política colombiana alrededor del narcotráfico y la crisis venezolana.

Petro y Cabal: dos visiones enfrentadas por el narcotráfico en Venezuela

El presidente Gustavo Petro niega la existencia del llamado ‘Cartel de los soles’, que  según Estados Unidos, delinque en Venezuela y a su vez habla de la existencia de una junta del narcotráfico global. Por su parte, para la senadora María Fernanda Cabal el cartel sí existe y tiene como jefe a Nicolás Maduro, a quien acusa de ser un “genocida narcotraficante” que usurpa el poder en el vecino país.

Editorial

Viernes, 22 de agosto de 2025

Las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro y la senadora María Fernanda Cabal evidencian, una vez más, las hondas fracturas en la narrativa política colombiana alrededor del narcotráfico y la crisis venezolana.

Petro, en un extenso pronunciamiento, negó la existencia del llamado “cartel de los soles”, al que calificó como una construcción similar a las “armas de destrucción masiva” que sirvieron de excusa para invadir Irak. En su relato, el narcotráfico en la región no estaría dominado por el chavismo, sino por una compleja “Junta del Narcotráfico” integrada por clanes criminales colombianos, mafias internacionales y con nexos incluso en sectores políticos nacionales. A su juicio, insistir en esa narrativa solo abre la puerta a una invasión a Venezuela, con graves consecuencias migratorias y económicas para Colombia, incluida la quiebra de Ecopetrol.

Cabal, en cambio, respondió con contundencia desde la acera opuesta. Para ella, el cartel de los soles sí existe y tiene como jefe a Nicolás Maduro, a quien acusa de ser un “genocida narcotraficante” que usurpa el poder en el vecino país. La senadora no solo responsabiliza al régimen chavista de la expansión del narcotráfico, sino que señala directamente a Petro de estar del lado de esa dictadura, enmarcando cualquier acercamiento bilateral como un “acuerdo ilegal de cooperación”.

Dos visiones diametralmente opuestas: la del presidente, que desestima los señalamientos de Estados Unidos y habla de la existencia de una organización narcotraficante  transnacional; y la de la senadora, que reafirma la culpabilidad directa del chavismo y alerta sobre la cercanía del mandatario colombiano con Caracas.

Más allá de la confrontación, lo cierto es que ambas posturas reflejan la fragilidad de la política antidrogas en la región. Petro busca desplazar el debate hacia factores geopolíticos y económicos globales, mientras Cabal insiste en la personalización del problema en Maduro y su régimen. Entre la narrativa del “mito” y la del “dictador narco”, la sociedad colombiana se enfrenta a un dilema mayor: la ausencia de consensos claros sobre cómo comprender —y enfrentar— la maquinaria del narcotráfico que desangra al país y compromete su seguridad nacional. No se puede negar los hilos que conectan al narcotráfico con el terrorismo.

Nota Editorial

Sigue nuestras publicaciones en el Twitter @elhomenoticias

en nuestro canal de Youtube EL HOME NOTICIAS

también en Instagram @elhomenoticias

Leonidas Medina Jiménez
Leonidas Medina Jiménez
Editor general

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descargar Full