Última hora: Tribunal absuelve a Álvaro Uribe por soborno a testigos y reabre el tablero político a meses de elecciones
21 octubre, 2025
Tribunal desarma testimonio de Monsalve y cuestiona a la jueza de primera instancia en el caso Uribe
El Tribunal Superior de Bogotá concluyó que Juan Guillermo Monsalve mintió de forma recurrente y actuó movido por beneficios judiciales. La corporación desestimó su declaración como testigo clave, señaló graves omisiones en la valoración probatoria de la jueza Sandra Heredia y advirtió que la Fiscalía no logró acreditar la versión central del testigo contra el expresidente Álvaro Uribe.
Redacción Justicia
Martes, 21 de octubre de 2025
La estructura probatoria que sostenía la versión de Juan Guillermo Monsalve —considerado durante años el “testigo estrella” contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez— se vino abajo. El Tribunal Superior de Bogotá desmontó su testimonio pieza por pieza y concluyó que el declarante incurrió en falsedades, contradicciones y afirmaciones sin sustento, motivadas en la búsqueda de beneficios jurídicos.
La Sala fue contundente al señalar que la jueza de primera instancia, Sandra Heredia, actuó sin el rigor exigido en un proceso penal y dio por creíbles las acusaciones contra Uribe sin contrastar pruebas, verificar fechas ni examinar fuentes alternas. Para los magistrados, la jueza “confundió verosimilitud con credibilidad”, omitió un análisis probatorio serio y pasó por alto inconsistencias esenciales en el relato de Monsalve.
El Tribunal subrayó que no existió corroboración independiente de los señalamientos del testigo, quien incluso mintió sobre hechos fundamentales, como su supuesta pertenencia a las Autodefensas Unidas de Colombia. La propia corporación recordó que el testigo nunca fue admitido en Justicia y Paz y que sus condenas —entre ellas por secuestro en el Caquetá— no guardan relación con el paramilitarismo, pese a que esa premisa fue el eje narrativo de su señalamiento.
En su pronunciamiento, el magistrado Manuel Antonio Merchán recalcó que el delito de soborno exige demostrar un propósito concreto: afectar un testimonio o torcer el curso de la justicia.
“No basta la existencia de una dádiva; debe acreditarse la intención”, advirtió, al recordar que la tipicidad es la primera exigencia para que exista responsabilidad penal.
Además de cuestionar el valor del testimonio, el Tribunal señaló indicios claros de motivación interesada por parte de Monsalve. El expediente recogió cartas, solicitudes y gestiones dirigidas a obtener beneficios penitenciarios, elementos que —según la Sala— revelan parcialidad y ánimo de obtener provecho personal a cambio de incriminar al expresidente.
El fallo no solo desmantela el testimonio que marcó el relato acusatorio contra Uribe durante años, sino que deja en evidencia que la Fiscalía tampoco logró sustentar la teoría que respaldaba a Monsalve. El Tribunal, en consecuencia, revocó los apartes de la sentencia que daban por cierto su relato y cuestionó de fondo el manejo del caso en la primera instancia.
Redacción Judicial