Gustavo Petro y las Finanzas en Colombia
La nueva reforma tributaria de Petro: un golpe directo al bolsillo de los colombianos
2 septiembre, 2025

Defensa de Diego Marín Buitrago insiste en la nulidad en Colombia por violación al debido proceso, anuncian nueva tutela ante la Corte

Diego Marín, alias Papá Pitufo.

Caso Diego Marín Buitrago: El Tribunal Superior de Cundinamarca, en ponencia de la magistrada Alejandra Ardila Polo, avaló la actuación de la juez 48. La defensa rechaza de plano esa conclusión y recuerda que Marín nunca se negó a asistir; “si hubo inconvenientes técnicos, estos no pueden ser cargados en su contra”.

Defensa de Diego Marín Buitrago insiste en la nulidad en Colombia por violación al debido proceso

Abogados del procesado en Portugal aseguran que la justicia colombiana vulnera derechos fundamentales al impedir su participación en audiencias clave y ocultar comunicaciones oficiales. Anuncian una tutela ante la Corte Suprema de Justicia.

Redacción Investigativa

Viernes, 5 de septiembre de 2025

La defensa de Diego Marín Buitrago, procesado en Colombia y privado de la libertad en Portugal, apeló ante una segunda instancia el auto proferido el 25 de junio de 2025 por el Juzgado 5 Penal del Circuito Especializado de Bogotá, con el que se negó la nulidad de su proceso a partir de la formulación de imputación. Los abogados insisten en que las autoridades judiciales colombianas incurrieron en una cadena de violaciones al debido proceso que no pueden ser subsanadas.

El abogado John Villamil, defensor de Marín, sostiene que el caso ha estado marcado por un “fallo mediático” en el que prevalecieron las formas sobre el fondo. Según explicó, la comparecencia personal de su cliente a las audiencias de formulación de imputación y solicitud de medida de aseguramiento fue injustamente negada, pese a que existían pruebas de su voluntad expresa de participar.

El correo desde Portugal y las razones para ser rechazado

La defensa recuerda que el 28 de enero de 2025, Marín envió desde Portugal un correo en el que manifestó su interés de asistir a las diligencias, lo cual se ratificó en audiencia del 31 de enero. En ese momento, el procesado se encontraba bajo custodia en ese país, por lo que cualquier gestión debía tramitarse a través de las autoridades portuguesas.

Villamil asegura que la Fiscalía, en comunicación con Portugal, recibió respuesta de que la conexión virtual podría realizarse el 12 de febrero y no el 31 de enero, pero que dicha información fue ocultada a la defensa.

“Estas comunicaciones internas entre el juzgado, la Fiscalía y Portugal fueron ocultadas a la defensa. Posteriormente, se pretendió señalar que la responsabilidad recae en la defensa técnica por no haber utilizado los correos institucionales”, cuestionó el abogado.

La Procuraduría, sin embargo, restó validez al correo enviado por Marín al considerar que provenía de una cuenta personal administrada, presuntamente, por su esposa, y que no cumplía con el rigor formal de una actuación judicial. Para el Ministerio Público, este hecho justificaba que no se le diera trámite a la solicitud de participación personal en la audiencia, pese a que en Portugal regían vacaciones judiciales.

Diego Marín Buitrago alias Papá Pitufo.

Esta es la carta que Diego Marín envió a la Juez 48 Penal Municipal de Garantías anunciando su intención de asistir a las audiencias en su contra. Sin embargo, no fue tenida en cuenta.

¿Violaciones al derecho de defensa?

Otro de los argumentos de la defensa es que la Juez 48 Penal Municipal de Garantías no le otorgó el tiempo suficiente para revisar el material probatorio presentado por la Fiscalía. Según Villamil, solo dispuso de 15 minutos para examinar una carpeta completa de documentos, lo que vulnera el derecho de defensa material.

La jueza, sin embargo, sostuvo que la diligencia podía continuar aun sin la presencia de Marín, al estar este ya vinculado formalmente al proceso mediante la declaratoria de contumacia. “Anular el procedimiento traería una situación muy complicada porque el procesado se encontraba en libertad”, justificó la funcionaria.

Villamil replicó que el análisis debía hacerse con referencia al 31 de enero de 2025, fecha de la solicitud de nulidad, y no con base en la situación procesal posterior.

Las alertas que hacen los apoderados

Abogados de Marín Buitrago expresaron a EL HOME NOTICIAS su preocupación por lo que consideran una estrategia deliberada de desinformación, impulsada por intereses particulares ajenos tanto a las autoridades de Portugal como a las de Colombia. Según manifestaron, se estaría alimentando a la opinión pública y a algunos medios de comunicación con versiones sin respaldo oficial y alejadas del verdadero estado del proceso judicial.

“Se procura transmitir de manera constante noticias falsas con un propósito oscuro: influir en las decisiones de los despachos judiciales en donde avanza el proceso. Vemos cómo se retoman montajes que ya fueron desmontados por la justicia, incluso, aquellos originados en actuaciones de la Policía y que terminaron en fallos favorables a nuestro representado. En todos esos casos, sustentados en falsos testigos y sin evidencias que demostraran delito alguno, la justicia ya estableció su inexistencia”, enfatizaron los defensores.

Después del fallo en segunda instancia y próximos pasos

El Tribunal Superior de Cundinamarca, en fallo de segunda instancia y con ponencia de la magistrada Alejandra Ardila Polo, ratificó la decisión de la juez de negar la nulidad. Según el alto tribunal, “existen elementos suficientes para concluir que el procesado tenía pleno conocimiento de la actuación procesal penal en su contra y de la programación de las audiencias preliminares”.

La defensa controvierte esa conclusión, al señalar que el correo del 28 de enero, enviado en formato PDF y con la huella del procesado, debió ser tenido en cuenta como prueba de su voluntad de asistir.

Ante este panorama, los abogados de Marín anunciaron que interpondrán una acción de tutela ante la Corte Suprema de Justicia, con la que buscarán que se reconozcan las vulneraciones al debido proceso y se garantice el derecho de su representado a estar presente en todas las diligencias en las que se le acusa de graves delitos.

“Está demostrado que Diego nunca se negó a asistir; si existieron inconvenientes técnicos, estos no pueden ser cargados en su contra”, concluyó Villamil.

La narrativa que plantean es clara: lo que pudo ser un trámite de cooperación judicial entre dos países terminó convirtiéndose en un proceso lleno de dudas de parte y parte, fallas técnicas y decisiones que, según los abogados de Marín afectaron gravemente las garantías de su defendido.

Así, mientras en Portugal avanza su situación jurídica, en Colombia la defensa de Diego Marín Buitrago libra una batalla paralela: la de demostrar que su cliente no ha tenido un juicio justo.

Redacción Investigativa

Sigue nuestras publicaciones en el Twitter @elhomenoticias

en nuestro canal de Youtube EL HOME NOTICIAS

también en Instagram @elhomenoticias

Exclusivo: Este es el documento con el que Diego Marín busca probar una persecución de Estado y de la Policía

Leonidas Medina Jiménez
Leonidas Medina Jiménez
Editor general

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descargar Full