El adiós a Gustavo Angarita: lágrimas, memoria y un legado inmortal en la voz de Vicky Hernández
20 octubre, 2025
Petro desata crisis diplomática con EE. UU.: anuncia que el TLC está “suspendido de facto” y alerta al país de un nuevo choque económico
El presidente colombiano aseguró que Washington violó el TLC al imponer aranceles del 10% a las exportaciones colombianas y convocó a un Consejo de Ministros de emergencia. Sin embargo, expertos y gremios advierten que el acuerdo sigue plenamente vigente y que la confrontación podría poner en riesgo empleos, inversión y el 30% del comercio exterior del país.
Redacción Política
Lunes, 20 de octubre de 2025
El presidente Gustavo Petro encendió una tormenta económica y diplomática este 20 de octubre al afirmar que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos está “suspendido de facto”, en respuesta a la decisión de Washington de imponer un arancel del 10% a las exportaciones colombianas.
“El TLC está suspendido por decisión unilateral del gobierno estadounidense. Al poner aranceles del 10%, ya se violó el tratado”, aseguró el jefe de Estado durante un acto público en Bogotá, al anunciar la convocatoria urgente de un Consejo de Ministros para definir la postura oficial frente a lo que calificó como “una nueva crisis con Washington”.
El TLC, vigente desde 2012, es el acuerdo comercial más importante para Colombia y sustenta la competitividad de sectores como el café, las flores, el banano, el cacao, las confecciones y buena parte de la agroindustria que vende al mercado estadounidense sin pagar aranceles.
Sin embargo, especialistas aclararon que la medida estadounidense no implica la suspensión del acuerdo. La presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, fue tajante:
“El TLC no está suspendido. Sigue en vigor. El recargo del 10% es una medida temporal, permitida bajo una excepción de seguridad nacional. No elimina las preferencias ni rompe el tratado”.
De acuerdo con el Capítulo 22 del acuerdo, Estados Unidos puede aplicar medidas extraordinarias por motivos de emergencia sin que ello signifique la ruptura del TLC.
Efecto dominó en exportaciones, inversión y empleo
Las cifras muestran el tamaño de la amenaza. Estados Unidos representa el 30% de las exportaciones colombianas, más de US$14.000 millones al año, y es el destino de los productos de más de 3.000 empresas nacionales. Del total, 65% corresponde a bienes no minero-energéticos, un avance estratégico frente a la dependencia histórica del petróleo y el carbón.
La relación no solo es comercial. Estados Unidos es también el principal inversionista extranjero: 34% del total recibido por Colombia en 2025. El mayor origen de remesas: la mitad del dinero que llega a familias colombianas. Un socio clave en cooperación técnica y educativa.
Para los expertos, una escalada política tendría efectos inmediatos: mayor costo de producción en Colombia, riesgos para el empleo y un freno a la inversión en sectores agrícola, industrial y financiero.
“Estamos ante un momento que exige prudencia, no improvisación”, advirtió Lacouture, al pedir al Gobierno diálogo y rigor jurídico antes de agitar el escenario diplomático.
Mientras Petro denuncia una violación al tratado, Estados Unidos sostiene que actuó bajo una cláusula legal interna y no ha roto el acuerdo. En las próximas horas, el Consejo de Ministros y el pronunciamiento oficial de la Casa de Nariño marcarán el nivel del choque bilateral.
Lo que está en juego es mucho más que un arancel: es el futuro del socio comercial más importante del país.
Redacción Política