¿Verdadero ‘zar’ del contrabando? Los detalles inéditos tras la captura de Óscar García Lopera, señalado como “poderoso contrabandista” antioqueño
13 septiembre, 2025
Empresarios, políticos y expolicías bajo la lupa:
La red de contrabando que llevó a la captura de Óscar Antonio García Lopera, operada desde México por alias Papaya
García Lopera, de 36 años, fue presentado por la Fiscalía General de la Nación como cabeza visible en Colombia de una sofisticada red de contrabando que habría movido, a través de empresas fachada, millonarias importaciones de tecnología y equipos electrónicos desde China y Estados Unidos. Su captura, tras meses de investigación, se produce porque testigos lo relacionan con una organización denominada ‘Los Óscares’.
Redacción Investigativa
Jueves, 18 de septiembre de 2025
La investigación se consolidó a partir de la operación contra una organización señalada de contrabandear computadores y celulares, denominada por las autoridades como “Los Óscares”. Se conoció que un reconocido empresario era quien mantenía las conexiones con China, Europa y Estados Unidos, para consolidar las millonarias importaciones.
El pasado 28 de junio de 2025, la Fiscalía confirmó la captura de seis personas vinculadas a esta red, entre ellas varios miembros de una misma familia en Barranquilla y Galapa (Atlántico), además de una mujer en un condominio de Tolú (Sucre).
Los agentes lograron establecer que la red se sostenía a través de 23 empresas legalmente constituidas, utilizadas como fachada para simular operaciones mercantiles. A partir de esta estructura, la organización habría logrado lavar, según el ente acusador, más de 569.000 millones de pesos.
El seguimiento permitió “atar cabos” que llevaron finalmente a la judicialización de García Lopera, quien, de acuerdo con la Fiscalía, no actuaba en solitario, sino bajo la órbita de personajes con poder político, empresarial e incluso policial.
Testigos clave y la sombra de “Papaya”
Fuentes de la investigación confirmaron a EL HOME NOTICIAS que el caso dio un giro con los testimonios de dos declarantes que revelaron detalles inéditos. Según ellos, García Lopera era un engranaje más en una estructura más amplia, manejada por un personaje conocido con el alias de “Papaya”, descrito como el verdadero cerebro de la red y quien opera desde México.
También ubica como personaje importante en este andamiaje a un hombre a quien llaman ‘Poveda’ en Barranquilla, el encargado de las millonarias negociaciones de mercancía en el centro de esta ciudad.
Todo empezó a tener sentido, teniendo en cuenta que por la circular azul de Interpol se ubicó a García Lopera en este país, y se le siguió la pista hasta cortarle el paso cuando descendía de un vuelo proveniente de México. De hecho, su detención se produce en en el Aeropuerto Internacional José María Córdova de Rionegro (Antioquia), el pasado lunes 9 de septiembre de 2025.
“Papaya”, según los testigos, estaría asociado con un abogado de origen conservador, identificado con las iniciales J.D., quien en el pasado se desempeñó como congresista y que se movería con influencia en círculos políticos de alto nivel. Este mismo abogado sería, a su vez, el puente de conexión con otro nombre que aparece reiteradamente en expedientes judiciales: Ricardo Orozco Baeza, alias El Bendecido.
Funcionarios en la mira: nexos con la POLFA
Lo que más ha llamado la atención de los investigadores es la aparición, una vez más, del nombre del teniente coronel (r) Juan Carlos Álvarez Torres, exdirector seccional de la DIAN en Buenaventura y exintegrante de la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA).
De acuerdo con los testigos, existirían nexos entre Álvarez Torres y “Papaya”. Este contacto se consolidó cuando laboró en el puerto. Su ascenso a posiciones clave dentro de la administración aduanera se habría dado gracias al respaldo del entonces director de la POLFA, el general (r) Juan Carlos Buitrago Arias, quien lo promovió como jefe de la seccional Buenaventura, pese a cuestionamientos sobre su idoneidad.
La Procuraduría General de la Nación ya había abierto, en 2019, una investigación por presunto tráfico de influencias en este nombramiento. Documentos en poder del Ministerio Público advertían del interés de Buitrago Arias en posicionar a Álvarez Torres, aun cuando su hoja de vida no cumplía los requisitos exigidos en materia financiera o tributaria.
Incluso, fuentes del proceso mencionan que la designación de Álvarez se dio pese a que otro oficial, el coronel Faxir Ramírez Horta, había superado el proceso de selección. Sin embargo, Buitrago insistió en ubicar a su hombre de confianza, lo que hoy cobra relevancia al conocerse los testimonios que lo mencionan y vinculan indirectamente con dudosas operaciones a través del puerto de Buenaventura.
El dosier de la Fiscalía
Un informante aseguró a este medio que la Fiscalía ya cuenta con un amplio dosier que recoge los movimientos financieros de García Lopera y sus presuntos aliados, incluidos uniformados y exfuncionarios de la DIAN. Ese material, según la fuente, sería determinante para la imputación de cargos y la solicitud de medidas de aseguramiento en su contra.
El 8 de agosto de 2025, el Juzgado 42 Penal Municipal con Funciones de Control de Garantías ordenó la cancelación de la personería jurídica de varias de las sociedades involucradas en la red, así como el bloqueo de las cuentas bancarias, con el fin de frenar la circulación de dineros producto del contrabando.
Un entramado por desenredar
Aunque la Fiscalía ha presentado avances significativos, aún quedan cabos sueltos. Los investigadores buscan esclarecer el grado de participación de “Papaya”, la posible protección política derivada de su relación con el abogado identificado como J.D., y las conexiones con exoficiales de la Policía vinculados a la POLFA.
La captura de Óscar Antonio García Lopera no sería, entonces, el final de la historia, sino el inicio de un proceso judicial que podría destapar una de las redes de contrabando y lavado de activos más complejas en los últimos años en Colombia. Se conoce que las líneas de investigación llevan a ciudades como Turbo, Medellín y Barranquilla.
Redacción Investigativa