Un relevo abrupto en la Policía Metropolitana de Barranquilla, señal de inestabilidad
La reciente decisión del presidente Gustavo Petro de relevar al comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla vuelve a encender las alarmas sobre la inestabilidad en esta jefatura.
Opinión
Lunes, 17 de noviembre de 2025

Por: Daniel Santos Carrillo,
Abogado Magíster en Derecho Penal y Administrativista, veterano de la Policía Nacional
En pocos meses, la ciudad ha visto desfilar varios comandantes, en una dinámica que genera inquietudes sobre su impacto en la lucha contra la delincuencia común y el crimen organizado. Mientras tanto, el alcalde distrital y jefe de Policía, Alejandro Char Chaljub, guarda silencio frente a una decisión que afecta de manera directa la seguridad ciudadana.
La salida del brigadier general Edwin Urrego Pedraza y la designación del coronel Miguel Andrés Camelo Sánchez —proveniente de la Policía Metropolitana de Pereira— se sienten, para muchos sectores, como un baldado de agua fría.
Durante su corto periodo en Barranquilla, el general Urrego impulsó operaciones contundentes contra las estructuras criminales que hoy se disputan territorio: los Pepes, los Costeños, los Rastrojos Costeños, el Clan del Golfo y células urbanas del ELN, entre otras.
Sus resultados hablan por sí solos. En una reciente entrevista, el oficial destacó:
“Este año hemos capturado a 160 homicidas, de los cuales 105 fueron por orden judicial y 55 en flagrancia. De ellos, 100 son sicarios vinculados a estructuras criminales. De estos 100, 93 fueron capturados y 7 neutralizados. Solo 14 sicarios están relacionados con 115 homicidios. Son cifras que muestran el nivel de impacto de estas estructuras en la violencia”.

El columnista Daniel Santos Carrillo, veteranos de la Fuerza Pública y el brigadier general Edwin Urrego Pedraza, en un espacio de diálogo sobre seguridad ciudadana en Barranquilla.
A diferencia de otros comandantes, Urrego no se caracterizó por el despliegue mediático permanente. Su enfoque fue operativo y técnico, coherente con su trayectoria en investigación criminal —no en vano fue director de la DIJIN—. También fue claro al pronunciarse sobre las denominadas “treguas” o “ceses de actividades criminales” entre los Costeños y los Pepes, promovidas por delegados gubernamentales en el marco de la política de “Paz Total”. El general expresó serias dudas sobre su viabilidad:
“Es muy difícil hablar de una verdadera intención de cesar la violencia, la extorsión, el microtráfico o el cobro del gota a gota cuando estas rentas criminales son tan altas. En lo personal, no creo que exista una intención real”.
La supuesta tregua, pactada hasta enero de 2026, contrasta con la realidad: en los primeros 16 días de noviembre ya se han registrado 32 homicidios en el área metropolitana, 21 de ellos en Barranquilla. Solo en Villas de la Cordialidad ocurrió una masacre con tres víctimas. En Soledad van siete asesinatos; en Galapa, dos; en Puerto Colombia y Malambo, uno en cada municipio.
La violencia sigue asociada —según las autoridades— a ajustes de cuentas entre los mismos grupos que se supone estaban negociando un cese.
La pregunta que nos da vueltas es la siguiente: ¿Un relevo técnico o una decisión política?
El cambio repentino de comandante genera interrogantes sobre sus motivaciones reales. En círculos institucionales se comenta que la salida del general Urrego podría estar relacionada con molestias de altos funcionarios del Gobierno nacional, entre ellos el Presidente y el Ministro del Interior, en asuntos sensibles como el caso de la Universidad del Atlántico o el allanamiento en el complejo Lagos de Caujaral.
Si esto fuera cierto, estaríamos ante una decisión más política que técnica.
En cualquier caso, corresponde al alcalde Alejandro Char ejercer su rol como jefe de Policía y fijar una posición pública. Su silencio —posiblemente para evitar tensiones con el Gobierno nacional— deja sin respaldo institucional a un comandante que mostró resultados y abre la puerta a interpretaciones sobre falta de liderazgo en materia de seguridad. Lo mismo aplica para los alcaldes del área metropolitana, los concejos municipales, la Asamblea y la Gobernación del Atlántico.
La ciudadanía tampoco puede ser espectadora pasiva: callar frente a este tipo de decisiones la convierte a la vez en víctima y en cómplice involuntaria del deterioro de la seguridad.
Los veteranos de la Fuerza Pública, conocedores de la dinámica criminal y de las obligaciones constitucionales, han advertido la necesidad de evaluar acciones legales cuando decisiones administrativas afectan directamente la seguridad y la convivencia. La responsabilidad por acción, omisión o extralimitación alcanza también a quienes ejercen autoridad territorial y se abstienen de pronunciarse.
¿Qué gana o pierde Barranquilla con estos relevos?
El alcalde Char debe preguntarse qué tan conveniente es —para la seguridad ciudadana— la continua rotación de comandantes generales como Luis Carlos Hernández Aldana, Jorge Antonio Urquijo Sandoval, Herbert Benavidez Valderrama y, ahora, Edwin Urrego Pedraza.
También debe aclarar si su opinión como jefe de Policía es tenida en cuenta para estos relevos, o si simplemente se limita a aceptarlos sin una evaluación técnica de resultados.
Mientras tanto, la Policía Nacional continúa trabajando con dedicación en todos sus niveles, desde auxiliares y patrulleros hasta oficiales superiores. Pero el mensaje que deja el relevo del general Urrego, tal como ha sido manejado, es confuso y errático. Y el silencio del liderazgo político local no hace más que amplificar esta incertidumbre.
La delincuencia y el crimen organizado no pueden avanzar al ritmo de decisiones improvisadas. Barranquilla —capital de la “Luna del Río”— corre el riesgo de convertirse en mensajera de un modelo errado de seguridad para el país.
Columnista invitado por el HOME NOTICIAS
Daniel Santos Carrillo
Abogado penalista, constitucionalista y administrativista
Otras columnas de opinión de Daniel Santos Carrillo:
La salud mental del poder: entre la realidad y el riesgo de un país en tensión. Columna de opinión del abogado Daniel Santos Carrillo
‘El vandalismo, los saqueos y bloqueos deben ser reprimidos y perseguidos por la Fuerza Pública y por la Fiscalía’: Rafael Nieto
La Policía nada que se transforma, así lo demostró el ataque violento contra uno de sus veteranos: columna de opinión de Daniel Santos Carrillo
15 Comments
La orden de traslado de mi general fue dada al Presidente por los grupos GDO y GAO que operan en el Atlántico, debido a que este general estaba ejerciendo una fuerte presión operativa con capturas y resultados que afectaban directamente sus estructuras criminales, y el operativo del allanamiento del bandido de Benedetti.
a si de podrido esta este gobierno criminal.
Sii está molesto por el allanamiento a Benedetti a su casa y por lo de la universidad del Atlántico mi doc
Disen q x el allanamiento de la mención del benedety
Como va a trabajar un policía si le quitan autoridad
Ese tipo odia a Barranquilla y por eso quiere desestabilizar la policía porque el sabe que lo único que está grave está ciudad es en seguridad, estás decisiones y lo único que genera es malestar y eso repercute en seguridad.
Ese tipo odia a Barranquilla y por eso quiere desestabilizar la policía porque el sabe que lo único que está grave está ciudad es en seguridad, estás decisiones y lo único que genera es malestar y eso repercute en seguridad.
Están llamando oficiales a reintegro y están llamando a calificar servicios a un poco entonces a que juegan?
Amigo colega excelente artículo felicitaciones. Pero eso lo debía. Preguntar el. Alcalde como jefe de policia
Éste comandante estába dando resultado, había hecho unos buenos operativo contra la delincuencia.
Así es control sobre todo ahora en elecciones ejercer presión en los votantes mediante amenazas y hagan trabajos ..
Gracias a Dios ya saldrá Petro de poder, entonces será el turno de la derecha de retomar las riendas del pais
Es la realidad mi hermano en infraestructura, educación, deporte y turismo está ciudad le lleva delantera a las demás ciudades del país incluyendo la capital, cual es el tema que da de que hablar a nivel nacional? La seguridad, está falencia la ha tomado Petro como su caballito de batalla y oír eso diplomáticamente con movimientos de ajedrecista contribuye para que el caos siga en crecimiento,por eso no le conviene tener un comandante por mucho tiempo, porque coje el hilo de la seguridad y puede llegar a controlar el hampa, cosa que al líder intergaláctico no le conviene.
Buenas , Daniel mirando los relevos de los Comandantes del Dpto, sin temor a dudas el motivo es visiblemente , primero las capturas que aumentaron abruptamente, y le agregamos el incidente del allanamiento a nido de ese señor en Caujaral. Eso generó incomodidad, y las quejas de ese falsa tregua entre bandidos que se reparten a Barranquilla como un vulgar pastel. Mientras bajo la mirada adormecida del gobierno central los alaga y premia por su falsa «paz»., este gobierno no tiene presentación….
Manosean la institución y como el director es de bolsillo solo hace caso o lo sacan 😡😡😡
Hola como esta Dr.Daniel Santos, la verdad que el General hizo un buen trabajo, lo muestran las diferentes capturas importantes en el Dpto. Desmantelo varias bandas criminales.
No es agradable, que lo reemplace un Coronel.
Me recuerda,en Neiva me enviaron a reemplazar a un Suboficial en una estación..