Petro desata crisis diplomática con EE. UU.: anuncia que el TLC está “suspendido de facto” y alerta al país de un nuevo choque económico
20 octubre, 2025Tribunal desarma testimonio de Monsalve y cuestiona a la jueza de primera instancia en el caso Uribe
21 octubre, 2025
Tribunal absuelve a Álvaro Uribe por soborno a testigos y reabre el tablero político a meses de elecciones
El Tribunal Superior de Bogotá revocó la condena por soborno en actuación penal contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, al concluir que no hubo pruebas que lo vincularan como determinador de las presuntas dádivas ofrecidas a testigos clave. La decisión marca un giro en uno de los procesos más mediáticos del país, aunque sigue en curso la evaluación por fraude procesal.
Redacción Justicia
Martes, 21 de octubre de 2025
La justicia colombiana dio un vuelco en el caso judicial más simbólico y polarizante de los últimos años. El Tribunal Superior de Bogotá absolvió al expresidente Álvaro Uribe Vélez del delito de soborno a testigos, al considerar que no existían elementos probatorios suficientes para demostrar que el exmandatario ordenó o determinó las actuaciones de su exabogado, Diego Cadena, frente a los testigos Carlos Enrique Vélez, Eurídice Cortés y Juan Guillermo Monsalve.
La decisión —seguida en tiempo real por la opinión pública y los principales sectores políticos— modifica por completo el rumbo de un expediente que llevó a Uribe a enfrentar, por primera vez en la historia de Colombia, una sentencia condenatoria en primera instancia. Aunque el Tribunal revocó los tres cargos por soborno, aún queda pendiente la resolución sobre los hechos relacionados con fraude procesal.
Durante la lectura del fallo, los magistrados Manuel Antonio Merchán, Alexandra Ossa y María Leonor Oviedo fueron categóricos: no hubo prueba contundente del dolo, ni evidencia que acreditara que Uribe impartiera órdenes directas para manipular testigos.
Para el caso de Monsalve, por ejemplo, el Tribunal consideró que las versiones del exparamilitar eran inconsistentes, contradictorias y orientadas a la obtención de beneficios judiciales.
Uno de los puntos claves del fallo fue la decisión de invalidar las interceptaciones telefónicas al expresidente, por vulneración de su derecho a la intimidad. El Tribunal concluyó que la equivocación de los investigadores —originada durante un seguimiento a otro congresista— no legitimaba el uso del material. Sin embargo, sí ratificó la validez de las interceptaciones a Cadena, al haber sido realizadas con autorización legal previa.
Otro aspecto relevante fue el pronunciamiento sobre las denominadas “ayudas humanitarias” entregadas a Monsalve. Para los magistrados, estos apoyos no configuran delito por sí mismos si no se demuestra intención de afectar el proceso judicial, lo que debilitó la tesis central de la primera instancia.
La decisión ordena, además, abrir investigación contra Carlos Enrique Vélez por posible falso testimonio, tras evidenciar contradicciones que impactaron el desarrollo del caso.
Con este giro judicial, el expediente Uribe —símbolo de la confrontación política entre uribismo y antiuribismo— entra en una nueva fase que tendrá efectos inmediatos en el clima electoral. La absolución por soborno fortalece la narrativa del expresidente y reconfigura el pulso político de cara a los comicios del próximo semestre.
Redacción Judicial