Vacunas Pfizer.
Así fue la llegada del nuevo lote de vacunas de la farmacéutica Pfizer
10 marzo, 2021
Última hora: la Fiscalía capturó al exmagistrado Francisco Ricaurte
10 marzo, 2021

Una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual: OMS

Violencia contra la mujer

De acuerdo con la Organización Mundial de Salud la violencia contra la mujer arranca en una etapa muy temprana de su vida, y es más notorio en los países más pobres. (Foto: cortesía Pixabay).

Una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual: OMS

Los agresores son sus propias parejas. Es una cifra que no ha cambiado en los últimos diez años, según la Organización Mundial de la Salud. Según el organismo el problema es mucho más grave de lo que a simple vista parece.

 

SALUD

Miércoles, 10 de marzo del 2021

 

Una de cada tres mujeres ya ha sido víctima de violencia física o sexual por parte de su pareja, cifras que prácticamente no han cambiado en la última década y probablemente inferiores a la magnitud real del problema, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)).

El «mayor estudio jamás realizado sobre la violencia contra las mujeres», destacó el Director General de la OMS, Tedros Ghebreyesus, en una conferencia de prensa para presentar el documento de Naciones Unidas, que se centró en 158 países con datos recopilados entre 2000 y 2018, revela también que La violencia contra las mujeres comienza en una etapa temprana de la vida y es más grave y desproporcionada en los países más pobres, citando Oceanía, África subsahariana y el sudeste asiático.

Uno de cada cuatro adolescentes entre 15 y 19 años ya ha sufrido violencia física o sexual por parte de sus parejas.

«Los resultados revelan un panorama devastador», dijo el Director General de la OMS, señalando que 736 millones de mujeres ya han sufrido violencia al menos una vez en su vida, un hecho con costos y consecuencias duraderas para la salud, física, mental y sexual. reproductiva, pero también social y económica, pero con respuestas posibles, conocidas y funcionales.

Tedros Ghebreyesus enumeró un conjunto de “herramientas” en varias áreas, como herramientas económicas que garantizan más derechos y mejores salarios para las mujeres; educación, con programas que cuestionan los estereotipos e incluyen educación sexual; o social, con modelos que cuestionan las normas y visiones de la masculinidad y condenan la violencia contra la mujer.

“La herramienta más poderosa que tenemos somos nosotros mismos. Todos podemos decir que la violencia contra la mujer nunca será aceptable. Todos podemos enseñar a nuestros hijos que la violencia contra las mujeres no es aceptable y todos podemos tratar a las mujeres en nuestras vidas con el respeto y la dignidad que merecen ”, dijo.

Cláudia García Moreno, quien coordina el departamento de la OMS que trabaja con la salud sexual y reproductiva de las mujeres y lidera el trabajo contra la violencia contra las mujeres, dijo que aún se desconoce la verdadera prevalencia, ya que aun con el ímpetu de los movimientos sociales de denuncia y contra la violencia contra la mujer sigue siendo un “tema estigmatizante” que deja a muchas mujeres en silencio.

El Director General de la OMS destacó la necesidad de estrategias encaminadas a trabajar con comunidades que comprendan sus especificidades culturales, señalando que el problema suele estar en la familia, que requiere que los casos no sean revelados, o en las convenciones sociales que normalizan y aceptan la violencia.

Consultada sobre los datos y su comparabilidad, es decir, debido a los diferentes métodos de recolección de los países, Claudia García Moreno argumentó que estos “son lo más robustos posible” según la información brindada por cada país, pero admitió que la recolección de datos tiene desafíos que es necesario seguir abordando y que en este momento no es posible establecer comparaciones ni señalar tendencias.

Como se dieron hasta 2018, la funcionaria destacó que no es posible sacar conclusiones de cara a la pandemia del covid-19, que serán abordadas en futuras encuestas, pero destacó que las cifras revelan que la violencia contra las mujeres ya era un predominio del problema en la sociedad.

“La pandemia expuso los graves problemas que tiene el mundo. Pobreza, desigualdad, consecuencias del cambio climático, violencia contra las mujeres, todos problemas con una dimensión mayor de la que pensábamos que teníamos”, dijo Tedros Ghebreyesus, destacando que en la pospandémica será necesario “reconstruir mejor ”, con un y perspectiva integral.

Fuente: Inforpress

Redacción Salud

Contáctenos al correo: elhomenoticias@gmail.com

Sigue nuestras publicaciones en el Twitter @elhomenoticias

en nuestro canal de Youtube EL HOME NOTICIAS

también en Instagram @elhomenoticias

 

 

Leonidas Medina Jiménez
Leonidas Medina Jiménez
Editor general

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descargar Full